No suelo hablar en este blog temas de proyectos que estoy desarrollando para clientes, pero en este caso la situación merece ser comentada y compartida con todos aquellos que les interese el no-code.
Esquema del artículo
TL;DR – Resultados
Si no quieres leerte todo el review estas son el TOP3 para hacer una aplicación móvil no-code:
- Adalo
- Fliplet
- AppHive y Gappsy
En mi caso usaré Adalo para seguir desarrollando un MVP creado con GlideApps.
Glideapps se me ha quedado corta
Os pondré en antecedentes:
Hace casi dos meses ya desde que hice un MVP para un amigo que consistía en una red social para conectar a famosos con sus fans mediante mensajes en vídeo a cambio de pagar una módica cantidad: Fansgreet.
Glideapps de salida se quedaba corta a la hora de subir vídeos con su limitación de 10mb y ya tuve que conectarla de forma externa con ziggeo.
Ahora ha surgido la necesidad de cambiar a otro servicio que nos permita ampliar algunas funcionalidades para mejorar el servicio, aumentar el engaging y reducir el las dificultades de captación que suponen no disponer de una app instalable.

Por si acaso comentaré el precio de la versión pro: $19/mes pago anual, si no $29
Necesidades del proyecto
Siempre que se haga un proyecto no-code, para tomar la mejor decisión es preciso elaborar una lista de requisitos o necesidades para escoger la mejor herramienta.
En orden de importancia, las necesidades para Fansgreet son:
- Posibilidad de generar una app que se pueda subir tanto a Play Store como App Store.
- Pagos in-app a través de Stripe.
- App semipública con login mediante correo electrónico y contraseña.
- Posibilidad de mantener conversaciones privadas a la gente registrada.
- Control de perfiles por niveles de acceso.
- Notificaciones push.
- Conexión fácil con Google Drive.
- Conexión con Zapier o Integromat mediante Webhooks o conexión nativa.
- Posibilidad de abrir iframes embebidos.
- Construcción dinámica de enlaces.
- Formulario para subir archivos.
- Formularios para publicar stories.
A pesar de haber listado una serie de necesidades, la verdad es que a la hora de elegir la herramienta con la que vas a desarrollar un proyecto también se ven involucradas decisiones pasionales o sentimentales, por lo que lo que transmiten tanto los creadores de esa herramienta, como la comunidad alrededor, puede llegar a ser decisivo en caso de haber un empate de funcionalidades.
Las herramientas a considerar
Tras una búsqueda rápida por Internet y habiendo descarto herramientas obsoletas sin actualizar después de unos cuantos años.
Este es el listado:
- Glideapps, la ya mencionada y descartada
- Adalo, la mejor postora
- Appgyver, gratuito, de por vida
- Apphive, creada por hispanohablantes
- Apprat.io, hecha en un ambiente 100% sostenible
- Appsheet, similar a Glideapps
- Gappsy, la gran alternativa a Adalo
- Thunkable, la evolución de App Inventor del MIT
- Kodular.io, basada también en el mítico App Inventor
- Kodika.io, sólamente para iOS
- Fliplet, ensamblado de componentes open-source
- Honeycode, recién salido del horno de Amazon
Viéndolas por encima casi seguro que me quedo con Adalo, pero no nos adelantemos.
¿Te gusta lo que lees?
Cada martes a la 13h, una reflexión sobre negocios, crecimiento profesional, sentido poco común, hábitos, captación, ventas y persuasión.
Una gran lección explicada de forma simple para que la interiorices y hagas tuya.
Apúntate aquí.
Información básica sobre protección de datos
Responsable y destinatario
Antonio Sánchez Sánchez (un servidor).
Finalidad de la recogida y tratamiento
Al dejarme tu email, la idea es apuntarte a la newsletter. Te llegará un email de confirmación diferente. Mucha gente no pasa de ahí.
Derechos
En cada email que recibas, abajo del todo, hay un enlace para borrarse y dejar de recibir más. Un clic y estás fuera, cero resentimientos.
Información adicional
En la política de privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas legales.
Adalo, la mejor postora como herramienta no-code para desarrollar apps nativas
Está herramienta parece que ha sido desarrollada para cumplir directamente con nuestras necesidades. Si bien no las cumple todas de forma nativa, se puede automatizar funciones mediante API Rest.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que se puede publicar a las stores de forma muy fácil directamente desde Adalo siguiendo los pasos de su bien redactada documentación (con muchos videos también).
La integración nativa con stripe hace que los pagos sea muchísimo menos costosos para el usuario, por lo que se reduce esa fricción. Además de poder enlazar a la siguiente pantalla, cosa que con Glideapps a fecha de hoy no se puede…
También permite la integración con APIs externas, como puede ser la de Airtable, para trabajar con información extraída de otros sitios.
Por si no fuera suficiente, tiene un componente de webview por lo que será todavía más fácil integrar con componentes externos estilo iframe.
A nivel de componentes la estética es muy parecida a lo que podrías tener con Glideapps por lo que la transición para nuestros usuarios sería menos tosca.
Con el pago del pro, unos $50 mensuales, puedes desarrollar apps ilimitadas, lo que te da juego a tener varias apps para un mismo servicio, por ejemplo la app de administración y gestión y por otro la app pública de los usuarios (AKA Multi-Sided Apps).
El único gran pero es que no permite reproducir videos que no estén en Youtube o Vimeo, por lo que tendré que buscar un workaround.
Mientras, seguimos con nuestra investigación de mejor herramienta no-code para desarrollar apps nativas, tanto para android como apra iOS.
Appgyver y su composer pro, totalmente gratis
El que AppGyver sea completamente gratis lo hace una de las primeras en la lista de consideraciones. Bueno, creo que si facturas más de $10 millones o eres una gran agencia con grandes clientes, tienen para tí la versión Black con cloud privado y todo. No es nuestro caso.

Cuando miras más en profundidad te das cuenta de que la base de datos de la que tiras inicialmente para guardar los datos, la AppGyver DB basada en MongoDB no está pensada para aplicaciones en producción y evidentemente no garantizan la integridad de la información.
A cambio, AppGyver te da la posibilidad a conectarte a una REST API externa para traer la información o almacenarla en el dispositivo, con lo cual no estaría disponible para los demás.
Gracias a esto tendríamos la posibilidad de crear, por ejemplo, la base de datos en Airtable, y pintar la información en una app instalable creada con AppGyver, la pasión de todo no-coder.

Si nos vamos al segundo requisito es donde tocamos hueso con el composer: no tiene integración con Stripe. Se podría buscar un paso alternativo, como un embed de un elemento web, pero ya estaríamos haciendo más complejo el proceso vital de que los usuarios paguen sin calentamientos de cabeza.
Así que hasta que AppGyver composer no supere este punto, no le veo sentido para una app transaccional.
Otro tema escabroso es que la gestión de sesiones sólo se puede hacer mediante la conexión a su BD propia. En las featured requests se puede ver que tienen planificado un 3rd party Auth, pero sin fecha.
Apphive.io, con una gran comunidad de hispanohablantes
A vista de pájaro sobre la web de AppHive se puede ver que funciona con un sistema drag-n-drop a partir de componentes. Después, desde la propia plataforma puedes publicar la app en las diferentes stores.

La gran baza es empezar a partir de una plantilla que puede ir desde los $50 hasta los $100. Tienes plantillas de servicio de entrega a domicilio, servicios de transporte y de paquetería. La alternativa es hacerte los tutoriales para alcanzar este mismo resultado, y por lo menos aprendes en el proceso.
De nuestro listado de requisitos cumple bien los principales:
- Conexión con la plataforma de pagos de Stripe.
- Login social con Google o Facebook.
- Notificaciones de estado tipo PUSH.
- Se integra con APIs externas, se podrían hacer muchas cosas a través de Integromat o Zapier.
Por decir algo malo de AppHive es que la documentación está en un estado muy temprano, pero bueno, no hay nada duda que no se arregle consultando con la comunidad. También que con el plan gratuito tu app es de acceso público y cualquiera puede usarla como plantilla.
A nivel de pricing es donde viene la púa, si quieres publicar tus aplicaciones tanto en Play Store como en App Store tienes que pasar por caja y desembolsar $90 mensuales. A cambio tienes almacenamiento ilimitado de base de datos y de archivos, y soporte vía Whatsapp, no saben en la que se han metido.
Apprat.io, sin comunidad pero 100% sostenibles
Lo primero que me echa para atrás es que no tienen una comunidad ni un foro. No te imaginas las de veces que he ido a consultar al foro de una herramienta y he encontrado o la respuesta que buscaba o el hilo del que tirar para encontrar la solución.

A nivel de funcionalidades también se ve muy verde (usan 100% energía renovable ?tsss…). Coñas aparte, a nivel funcionalidades está en una etapa muy temprana en comparación con toda la competencia. Si no he leído mal, los chicos de Jocapps empezaron con Apprat.io en diciembre de 2019, por lo que tampoco se puede pedir mucho.
✈️ AppSheet, la Glideapps mejorada
De entrada pensaba que Appsheet estaría descartada ya que no es fácil encontrar que permite publicar en las stores, un gran punto a su favor que están desperdiciando.

Por el tipo de aplicaciones que tienen en su showcase veo que a nivel estético hay muchas limitaciones. No digo que GlideApps no las tenga, solo que las apps estéticamente son menos atractivas en AppSheet.
Por sus funcionalidades de scanner de código de barras y monitorización de datos parece que AppSheet esté enfocada a aplicaciones internas, sobre todo relacionadas con producción y logística.
Gappsy, la gran alternativa a Adalo
Mirando Gappsy por encima, solamente con lo que aparece en su home, hace que sus funcionalidades la posicionen directamente como la primera o segunda mejor opción.

Empezaré por el pricing en este caso: la versión de $37 te mete su publicidad en la app y te limita a 500 usuarios/descargas… menudo timo no?
Está claro que quieren trabajar con la estrategia del bueno y el malo, por que por $57 ya tienes todas las funcionalidades, almacenamiento ilimitado, sin publicidad…
Osea que la de 37 dólares es para que te confíes, pero toda la chicha está en el plan superior que se queda en $42 si pagas anualmente.
Lo malo es que no sé hasta qué punto el plan de prueba de 7 días puede ayudar a que le saques todo el partido para ver si te merece la pena pagar.

Las funcionalidades que sólo puedes usar pagando el plan premium incluye:
- Servicio de tienda con integración a paypal y stripe
- posibilidad de integrar publicidad para monetizar la app
- programa de fidelización y de afiliados
- Rasca y gana (Sí, se ve que era un MUST)
- Reservas
- Notificaciones PUSH
- Sistema de chat 1-to-1
- Conexión con Zapier y Webhooks
- Conexión con WordPress y WooCommerce vía REST API
- Conexión con otras herramientas como Drupal, Magento y Shopify

Como puntos negativos, aparte del pricing, encontramos la necesidad de disponer de un Mac, o al menos emularlo, para poder compilar la aplicación en Xcode. Además, la aplicación que has creado desaparecería de las stores.
Otra cosa que me chirría son las limitaciones en cuanto al diseño o que por ejemplo no puedas reproducir un video de Google Drive, algo que ahora mismo me rompe los esquemas ?.
Thunkable, la evolución de App Inventor del MIT
Una de las cosas que hace grande a Thunkable es, por un lado, la gran comunidad activa detrás, y por el otro, la galería y la capacidad de hacer un Remix: reutilizarla como quieras.

Tampoco quiero pasar por alto la pedazo de documentación que tienen hecha, cualquier cosa que haga la app está ahí bien explicado, lo cual es un alivio, te ahorra estar investigando por el foro.
Para almacenar la información Thunkable usa tanto el dispositivo como una base de datos en Firebase. Por defecto es la de Thunkable, por lo que te recomiendan conectar con tu propia base de datos privada de Firebase.
Otra opción es conectarla a una API externa de una web o a Cloudinary.
También puedes conectar tu tabla de Airtable o de Google Sheets y recabar información almacenada ahí, crear nuevos datos, actualizarlos o borrarlos.
Funcionalidades mil y además, cosas tan variopintas como:
- Animaciones Lottie
- Sliders de selección
- Lector de PDF’s
- Grabadora de audios y transcriptor
- Reconocimiento de objetos
- Acceso al Bluetooth para recibir y enviar datos.

Por el lado contrario, lo más me chirría es el diseño, los proyectos de la comunidad claramente carecen de un sentido estético y no sé si es por el déficit de las personas que lo han desarrollado o un problema de la propia herramienta.
Otra cosa que no tengo clara, es que ciertas funcionalidades tengan que ser mediante extensiones desarrolladas aparte y que dependas de terceros para su mantenimiento, como por ejemplo el caso de las notificaciones PUSH que necesites de One Signal.
En el caso de Stripe te tienes que hacer tú la integración o buscar a alguien que te la haga…
También el límite de tamaño de archivo a 50MB, ya no son los 10Mb de glideapps, pero también escuece en proyectos en los que quieras permitir que los usuarios suban videos, como es mi caso.
Hablemos de dinerito: La versión gratuita te permite desarrollar hasta 10 proyectos con la marca de Thunkable. Y la versión pro desde $21/mes pago anual o si no $25/mes.
Kodular.io, basada también en el mítico App Inventor
A simple vista no se puede extraer mucho de Kodular y sólo se pueden publicar las aplicaciones en la Play Store de Google.
A pesar de ser gratuito como AppGyver, la forma que tienen de monetizar la herramienta es mediante comisiones en la publicidad en caso de que uses estos componentes.

Funciona mediante módulos hechos por terceros (aparte de los componentes que ya trae la herramienta) y si pilotas de JAVA también puedes construir tus propios módulos.
La interfaz del usuario recuerda mucho a Thunkable, ya que las dos son herederas del APP Inventor del MIT que originalmente creó Google.
Pero, al igual que su herramienta hermana, peca mucho de interfaces de usuario toscas y simplistas, es como si hubiéramos vuelto a Android 4.4 cuando se estaba cociendo el material design pero los desarrolladores estaban todavía muy perdidos.
Con la nueva versión 1.4 Eagle dicen que han rediseñado los componentes basados en Material Design 2, pero…. aún le falta cariño.
¿Cuando elegiría Kodular? Tiene toda la pinta de estar enfocado en una ambiente educativo, sobre todo para universidades e institutos, y por qué no, en colegios. Sería una buena forma de aprender lógica gracias a su programación visual.
Además, tiene componentes como el de LEGO® MINDSTORMS® para controlar los robots tanto de la gama NXT como de la EVT, lo que a los crío les flipará.
Más típicas ya son las conexiones a Arduino, al Bluetooth, al WiFi, al Acelerómetro, a sensor de huellas, al giroscópio, GPS, sensor de sonido, de proximidad, etc….
Si kodular hubiese existido cuando estudié arquitectura, hubiera sido demencial ?.
Kodika.io, sólamente para iOS
Está gente me cae mal, basan su estrategia comercial en que son exclusivos para iOS, además de no tener constructor web.

Aquí, si no dispones de un Mac o un iPad, estás perdiendo el tiempo, ya que necesitas instalar una app de iOS o MacOS para poder desarrollar las aplicaciones.
Como no tenía ganas de desempolvar el viejo mac, la verdad es que no lo he probado.
Estéticamente, las apps resultantes tienen mejor pinta que las hechas con Kodular o con Thunkable, por lo que ya tiene mi respeto por esa parte.
Como destacados tienen el ejemplo de un scanner de tarjetas de visita usando Covve.

Otra cosa que me rechina es el tema de los componentes. Las demás herramientas tienen componentes tan básicos como maps o web view, cosa que no he encontrado en la documentación.
Por destacar algo bueno diré que tiene muy pulido la integración con el sistema operativo, las funcionalidades de su hardware y los protocolos de comunicación.
✨Fliplet, el webflow para aplicaciones móviles
Abogan por el Open Source, las apps basadas en en componentes prefabricados y la posibilidad de desarrollar fácilmente nuevos componente.

En su versión gratuita sólo permiten publicar como web app, aparte del Fliplet branding. Si quieres publicar en las stores ya tienes que pasar por caja, empezando por $65 al mes por aplicación.
La forma que tienen de gestionar los datos a nivel interno recuerda mucho a una hoja de excel, por lo que cualquiera con un nivel ofimático puede meterse a crear grandes cantidades de información.
Sin olvidar que permite conectarse a REST API’s externas además de cumplir con la RGPD y las políticas de privacidad españolas.
Peeero… no dispone de integración nativa con pasarelas de pago como Stripe…

En su galería de apps encuentras verdaderas maravillas a nivel estético y funcional. Ahora por el COVID19 han desarrollado una “plantilla” para controlar el Back to Office de los trabajadores, ya estén teletrabajando o yendo a trabajar a la oficina.
Entre los componentes listos para usar encuentras de todo:
- Chat
- Calendario
- Encuestas y tests,
- Notificaciones
- Landing pages promocionales
- Analítica
- Gráficos interactivos
- Galerías de ficheros,
- Onboarding
- Directorios
- Foros
Si no encuentras el componente que necesitas, no te preocupes porque lo puedes hacer con HTML, CSS y JS (por lo menos no es JAVA ?) .
Una cosa a su favor es la maravillosa variedad de estilos de las apps que tienen, algunas parecen webs a medida y todo, la podríamos catalogar como la webflow de las apps.

Honeycode, recién salido del horno de Amazon
Está herramienta esta más pensada para uso propio o como herramienta interna para una empresa. No permite publicación en los stores pero quería traerla por que tiene muy poco tiempo de vida y es posible que en poco tiempo sea una gran competidora.

Con Honeycode puedes hacer aplicaciones sencillas de gestión de tareas, encuestas o para pasar presupuestos.
Para ser sinceros prefiero GlideApps y su idea simplista de conectarse con Google Drive y Google Sheets.
Conclusiones
La verdad es que el patio está reñido, de las que no conocía AppHive ha conseguido muchos puntos. Otras han sido directamente descartadas por no cumplir con las necesidades.
Haciendo repaso rápido:
- Adalo: la gran ganadora. Por precio y funcionalidades.
- AppGyver: me parece brutal, literalmente. Todas las posibilidades que tiene, son demenciales, a un precio irrisorio (gratuito). Lástima que no tenga integración nativa con Stripe.
- AppHive: la tercera en el listado de mejores opciones, el único pero es el precio mensual recurrente por poder publicar las apps en ambas stores, $90 ya empiezan a picar.
- Apprat: claramente se queda corta.
- Appsheet: sería mi primera opción para una aplicación interna, pero no para lanzar una red social.
- Gappsy: la tercera en el ranking final junto con AppHive. El princing es inferior a AppHive pero las funcionalidades están más limitadas.
- Thunkable y Kodular: están muy bien si las miras desde el punto de vista educativo, pero sus limitaciones estéticas no las hacen competir en el mercado de las apps comerciales.
- Kodica: la mejor opción para fanboys, pero una mala opción para hacer crecer un MVP.
- Fliplet: la segunda mejor opción. Aplicaciones muy visuales y una facilidad tremenda para crear nuevos componentes si ya eres desarrollador web.
Si conoces alguna otra herramienta que deba probar avísame y la añado al listado ?
Muchisimas gracias por las opciones presentadas! Estamos evaluando todas y fliplet es un gran candidato
Muy buenas Gonzalo!!! Me encanta el hecho de que hayáis tirado por el no-code, Fliplet es sin duda una de las mejores opciones.
Excelente estudio, me ha servido para orientarme en la búsqueda de una solución No-Code para una idea de negocio que quiero empezar.
He estudiado diversas opciones incluso algunas que no están en la lista, como Caspio y otras más.
Lo que yo he estado buscando es una que permita conexiones con base datos, digamos para enviar los datos a una base de datos centralizada. Entre todas estas cual me recomendaria?
Hola Carlos, muchas gracias por tu comentario y por mencionar Caspio, no la conocía ?
Sobre el caso que comentas, ¿Tienes ya una base de datos centralizada o tendrías que crearla? Por facilidad, si no la tienes, la haría en Firebase o Airtable.
¿A qué clase de Base de Datos necesitas conectarte?
Hola Antonio, gracias igual por responder.
La base datos tendría que crearla, pero básicamente necesito que sean dos bases datos, una para almacenar datos de configuración de la aplicación y otra para almacenar los datos de las operaciones del negocio.
En lo particular me preocupan las operaciones del negocio porque estas aumentaron rápidamente y quiero separarla de los datos de configuración para no correr el riesgo de lentitud en la aplicación, ya que a esta última se podrían conectar otros sistemas.
Me gustaría usar Sqlite para las configuraciones de la app, y cualquier otra para las operaciones.
AppSheet me gusto bastante a pesar de las desventajas que comentas, justamente hace unos días google habilitó para la versión Bussines el acceso a bases de datos. Yo tengo la suscripción Pro y para esa no lo habilitaron, lo cual me parece mal.
Recientemente conocí ScriptCase, que aún no esta 100% preparada para las app pero me gusto mucho su funcionamiento de hecho es justo lo que busco pero a esta última tiene dos inconvenientes:
1. Que no está tan preparada para crear app
2. No se integra tan dinámicamente con hojas de cálculo.
En resumen busco una que permita crear aplicacione para todos los dispositivos, que permita integrarse dinámicamente con hojas de cálculo y finalmente que permita conexión a varias bases de datos.
Le podría agregar que no sea tan costosa la suscripción, pero no quiero pedir mucho jajajaja, al menos me confortará si la solución que busco existe, digamos para tener una referencia muy buena de la aplicación que busco.
Por cierto Caspio podría cumplir todo esto que busco, pero es realmente costosa, siendo que primero debo pasar por todo la curva de aprendizaje.
Me gusta google porque tienen otros servicios en la nube que quizá en el futuro pueda utilizar.
Bueno, espero haber respondido cualquier duda sobre mi investigación.
En tu caso tan tan tan específico es probable que no encuentres una herramienta no-code que se adapte 100% a tus objetivos… Me gustaría que volvieras y me dijeras si finalmente encuentras la solución.
Por la especificidad del proyecto es raro que sea barato… También te digo que mires bien la rentabilidad del proyecto, no vayas a hacer trabajo en vano.
Te diría (después de lo anterior) que probaras con AppGyver y su composer, que puedes conectarte con bases de datos como MongoDB, Firebase, etc. o otras API Rest. Pero ya necesitarías programar porque las conexiones se hacen a mano… Y por supuesto, AppGyver es GRATIS ?
Hola. Muchas gracias por el artículo.
Para mi la ganadora sería también Adalo, pero me falla que no se pueda conectar con Google Sheets. He leido que hay un paso intermedio que seria Gsheets-Integromat/Zapier-Airtable-Adalo, pero ya es mucho jaleo (y mensualidades de esos SAAS).
¿Sabes de alguna otra manera de conectar Adalo con Gsheets o si tienen algo previsto en un futuro? Vamos, mas que conectar, que Gsheets sea la base de datos de la app creada en Adalo.
Gracias
Buenas José, ¡¡¡muchas gracias por escribir!!!
Una duda, si tan imprescindible es para tu proyecto tirar de Google Sheets, ¿por qué no lo haces directamente en GlideApps? ¿Qué funcionalidad se te queda coja usando Glide?
Genial articulo, Estaba buscando una Opcion no-code realmente no porque no quiera programar ( Se programar en diferentes lenguajes pero aveces me parece muy tedioso ). En este caso quiero hacer una herramienta que se pueda vincular a instagram pero tengo una complicación ya que para lo que quiero realizar necesitaria usar los datos de instagram como tal ( Tiendas, Imagenes, Textos entre otros). Y con estos datos pasarles un escaner, digamoslo asi, para poder mostrar resultados con la busqueda deseada.
Hola Antonio, excelente artículo, hace relativamente poco he comenzado con mi andadura en esto de las apps, soy diseñador web, pero en estos tiempos se hace imprescindible hacer como mínimo PWA con funciones que ayuden a los clientes a crecer y a darles herramientas que les ayuden en el día a día. Perdón que me voy del tema, he diseñado una PWA en Glide para una peluquería, con reservas, envío automático de emails, Whatsapp, etc, pero el cliente me pide que sus usuarios reciban una notificación. El Adalo esto es posible?, y como funciona el tema de las bases de datos por favor en Adalo también? Muchas gracias.
Muy buenas consideraciones. Gracias por dar a conocer estas herramientas, serán de mucha utilidad. No dudaré en recomendar este artículo.
Buena información, una consulta: Cuál de estas me recomendarías, para tener programa de citas y delivery con geolocalización parecido a UBER, también que se pueda integrar con mi web para pago de ODOO.
Excelente artículo Antonio,
Adalo me quedo mal con la publicación de mis apps con sus errores y por eso tuve que buscar más opciones, su soporte al cliente es terrible. Es una fortuna que me haya tocado este detalle a mí, porque así llegue a tu post y ahora tengo más herramientas.
Creo que hace falta una herramienta que pueda integrarse con plataformas tipo WooCommerce, Shopify y Odoo para mis clientes.
Hola Antonio! Que pasada de reseña, muchas gracias!
Siguiendo tu consejo me voy a decantar por Adalo pero me surge una duda…mi app va a ser para convertir mi membresía educativa (videolecciones, pdfs principalmente) en app, con contenido gratis y de pago. Sabes si se puede integrar el memberpress de tal manera que un socio pueda o bien meterse desde el ordenador o bien desde su app a su perfil??? Es porque ya tengo un montón de contenido subido y lo que quiero es agilizar su acceso con la app. Gracias!
Hola Antonio, fenomenal el artículo. Me lo han recomendado varias personas por separado. Una cosa que me ha sorprendido: no ver Bubble en este artículo, para mí son los reyes del no-code.
Hola Antonio, muchas gracias por compartir este listado de herramientas. Me viene muy bien, para mí, que soy del contenido más clásico de blog y quiero empezar a montar Apps que tengo en mente. Con estas opciones lo veo muy viable para desarrollar en poco tiempo algunos MVP. Voy a probar algunas y te cuento como van 😉 Abrazo!
Muy buen articulo Antonio, con mucho detalle y al grano. Yo para desarrollo de apps móvil me quedo con Glide o Adalo.
Por cierto, por si quieres echarle un vistazo, te dejo aquí un listado de +230 herramienta no code:
nocoders.academy /herramientas-nocode
Gran artículo Antonio! Me encantaría que revisaras y comentaras qué te parece Bravo App, tú que además diseñas tan bien 😄
Un abrazo y un gran descubrimiento este blog 🥳
Una de las mejores comparativas que he visto últimamente, muchas gracias. Nosotros estamos creando una herramienta que puede competir en potencial y funcionalidad con las de esta lista: Codoozer. Pese a que lleva un año en el mercado, no le hemos dado mucho bombo todavía, pues nos hemos seguido centrando en madurarla.
Estaría genial enseñártela un día y que vieras todo el potencial y las cosas que se pueden hacer ya. Hay algunos proyectos de usuarios muy interesantes.
Ahora mismo permite hacer apps nativas para Android e iOS y en unos meses también servirá para diseñar páginas web.
Buenos dias, mil gracias por este articulo. Pregunta es posible monetizar las app que se hacen en Adalo?
Sí, claro. Puedes monetizar de varias formas: conectando a pagos externos como Stripe o monetizando la aplicación mediante publicidad con Google Admob.
Desde el 1 de abril del 23 ha cambiado la política de la cuenta gratuita. Ahora está limitada a únicamente 10 usuarios. Te obligan a pasar por caja si o si. Por tanto no la recomiendo.